A poco que hayas leído algo sobre porteo o estés en algún foro de maternidad, grupo de crianza bien en su versión 1.0 o su versión 2.0 (a.k.a Facebook y similares) habrás oído a alguna asesora o madre experta «le falta bascular la cadera»…sí, lo sé, a veces parece que al hablar de porteo nos hemos inventado todo un mundo de palabros y aún sabiendo de qué va eso de bascular la cadera,  parece algo fácil pero después en la práctica no lo es tanto.

Un bebé se ha pasado casi toda su vida intrauterina en posición fetal, y en los meses y semanas previos al parto más si cabe, un bebé nace con bajo tono muscular y escaso o nulo control de la cabeza: es lo normal, nacemos para seguir desarrollándonos fuera del útero, en lo que se conoce como cuarto trimestre y a ser posible, el bebé espera hacerlo cerca de un adulto que le cuide, le alimente y le dé cobijo.

Vía International Hip Dysplasia Institute

Desde esos brazos, y desde la base de la espalda se irán desarrollando habilidades motoras, sensoriales, intelectuales, la posición fetal es la posición  desde la que se parte al portear a un recién nacido y con el paso de los meses el bebé se irá «abriendo» adquiriendo poco a poco el control sobre su espina dorsal y, su espalda, que al nacer se mantiene en forma de C, irá perdiendo curvatura hasta adquirir control cefálico; al mismo tiempo irá desarrollando la musculatura en brazos y piernas y  es importante también prestar atención a las caderas de nuestro bebé porteado.

etapas espalda bebé

Como se aprecia en la imagen superior sus piernas se mantienen dobladas pero con las rodillas más altas que el culete siempre, de ese modo se favorece el desarrollo de las caderas y no se entorpece la posición que un bebé adquiriría de forma natural sin portabebé, de hecho durante los primeros meses los bebés suelen dormir acurrucados sobre sí mismos y no será hasta pasados unos meses que dormirán «a pierna suelta» (si duermen claro, que ya sabemos que bebés que duerman haberlos hailos pero no en todas las casas…); de todos modos el proceso del desarrollo músculo-esquelético no será igual en todos los niños, unos adquirirán antes que otros el control cefálico, otros el gateo, otros el sentarse solos…

Ilustración de una articulación de la cadera infantil, la cual está aun en desarrollo. Las áreas en color café representa hueso denso y las áreas en color gris representan el cartílago suave, plegable.

Ilustración de una articulación de la cadera adulta. Nótese que todas las áreas de color gris que estaban presentes en la cadera infantil han sido remplazadas por hueso.

Y entonces ¿lo de bascular la cadera a qué viene? Pues es el objetivo es mantener la posición natural, así cuando un bebé tiene su cadera bien basculada (o en retroversión, por si queréis otro palabro) su espalda se redondea si está relajado, descansando o durmiendo (un bebe de 4 meses puede llevar la espalda bastante menos redondeada si está «cotilleando» a su alrededor) y llevará las rodillas más altas que el culete, descansando el peso del tronco superior sobre toda la musculatura de su espalda y pelvis.

El portabebé, si es ergonómico, nos va a ayudar a mantener esa postura de forma sostenida en el tiempo, si el portabebés no es ergonómico además de no mantener una correcta posición de las caderas, haremos recaer todo el peso del tronco superior sobre la zona genital y eso, como os conté aquí, no es nada agradable…y si no podéis hacer la prueba un día ;-P.

Y por si todavía no lo tienes claro, aquí te dejo un vídeo sobre cómo colocar la cadera del bebé con trucos para que eso de «bascular la cadera» deje de ser un secreto y veas la diferencia entre cadera basculada y cadera no basculada…¡Dentro vídeo!